P. Cayetano Acuña Vigil
Filósofo religioso danés, cuyo interés por la existencia, la elección y el compromiso individual tuvo gran influencia en la teología moderna y en la filosofía occidental, sobre todo en el ámbito del existencialismo.
El trabajo de Kierkegaard es poco sistemático. Aplicó el término existencial a su filosofía porque consideraba a ésta como la expresión de la vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico a la manera del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y la paradójica naturaleza de la situación de los hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafían una explicación racional y objetiva; y que la mayor verdad es subjetiva.
En su primer gran trabajo O lo uno o lo otro (2 volúmenes, 1843), Kierkegaard describió dos esferas o ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo: la estética y la ética.
La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una búsqueda del placer y el cultivo de la apariencia y las formalidades. El individuo que ha seguido la vía estética busca la variedad y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero al fin tiene que enfrentarse a éste y a la desesperación. El camino de la vida ética implica un intenso y apasionado compromiso con el deber y con obligaciones sociales y religiosas incondicionales.
En sus últimos trabajos, como Estudios en el camino de la vida (1845), Kierkegaard percibe en este sometimiento al deber una pérdida de responsabilidad individual y propone un tercer nivel, el religioso, en el que uno se somete a la voluntad de Dios, pero, al hacerlo, encuentra la auténtica libertad.
La influencia de Kierkegaard se circunscribió al principio a Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde influyo en la teología protestante y en escritores como el narrador checo Franz Kafka. Cuando, a principios del siglo XX, el existencialismo surgió como un movimiento generalizado en Europa, las obras de Kierkegaard fueron traducidas se le reconoció como a una de las figuras clave de la cultura moderna.
Kierkegaard es conocido por su concepto de "salto de fe", su comprensión de cómo las creencias de una persona y las acciones no se basan en la evidencia, la que nunca puede ser suficiente, sino en la voluntad de dar el salto a pesar de la falta de pruebas. Él exploró este tema en obras como El concepto de la angustia (1844), Temor y temblor (1846), La era actual (1846) y La enfermedad mortal (1849).
Quizá el más audaz ataque al hegelianismo se da en Apostilla conclusiva no científica a las "Migajas filosóficas" en el que discute la importancia de la subjetividad individual como verdad y contesta a la afirmación hegeliana de que "Todo lo racional es real y todo lo real es racional".
Blog de comentarios sobre la obra de Kierkegaard:
Manuscritos del archivo de Soren Kiekegaard
Blog sobre Kierkegaard en Español:
Kierkegaard, Søren (2010). Obra selecta: Diapsálmata; El erotismo musical; Repercusión de la tragedia antigua en la moderna; Siluetas; El más desgraciado; El primer amor; La validez estética del matrimonio; Referencia acerca del matrimonio en respuesta a algunas objeciones; Temor y temblor. Estudio introductorio de Darío González. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos.
Migajas filosóficas o un poco de filosofía. Edición y traducción de Rafael Larrañeta. Madrid: Editorial Trotta, 2001 [5ª edición 2007].
Los lirios del campo y las aves del cielo. Prólogo y traducción del danés de Demetrio Gutiérrez Rivero. Madrid: Editorial Trotta, 2007.
La enfermedad mortal. Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta, 2008.
Ejercitación del cristianismo. Prólogo y traducción del danés de Demetrio Gutiérrez Rivero. Nota preliminar de Óscar Parcero Oubiña. Colección: Estructuras y Procesos. Filosofía. Madrid: Editorial Trotta, 2009.
Comentarios recientes