Este tema lo considero de actualidad porque estamos construyendo una ciudad liberal, toda su jurisprudencia es liberal, y todo el marco legal que regula las relaciones de la población con la ciudad son de carácter liberal.
En ésta ciudad se requiere enfrentar la creciente informalidad, la ilegalidad y la falta de organización en sus estructuras lo que hace que la situación de la justicia sea crítica, ya que cuestiona su paradigma.
Los temas que discute el autor son útiles para quienes intervienen en su construcción y en su diseño, en su crítica o en la simple "opinión" con finalidad de ampliar su base epistemológica.
La Teoría de la justicia de John Rawls publicada en 1971, ha sido considerada como una obra magistral que inauguraba un "nuevo paradigma liberal". Este paradigma "deontológico" o fundado en los derechos puso fin al dominio del utilitarismo en la reflexión teórica anglo-sajona, y desde allí toda crítica al liberalismo de los comunitarios actuales, al igual que el de los neoconservadores es a la obra considerada como su elaboración más avanzada. Michel Sandel es uno de los filosofos que hace la crítica comunitaria más consecuente de esta obra. En Liberalism and the Limits of Justice, Sandel se ocupó hace 30 años de realizar un análisis minucioso de la teoría de la justicia de Rawls a fin de probar su carácter inconsistente.
1. La primacía de la justicia
Explica que su Ética afirma la prioridad de lo Justo sobre lo Bueno, y que se define por oposición a las concepciones utilitaristas; además de que es una teoría acerca de la justicia y que sostiene la primacía de ella entre los ideales políticos y morales.
Para el autor la tesis central del LD sostiene que la sociedad está bien ordenada cuando se gobierna por principios que estén conformes con el concepto de lo justo, que es una categoría moral que precede al bien y es independiente a él. (p.13)
Sandel afirma que existen límites de la justicia, que estos son límites conceptuales, y que estos residen en el ideal mismo, y sostiene que la concepción de la promesa liberal es deficiente y que su inspiración es incompleta. (p.14)
2. Fundamentos del liberalismo kantiano
Para Sandel la primacia de la justicia puede comprenderse de dos modos diferentes, pero relacionados (14-21).
Sentido moral: El que afirma que la justicia es primaria porque sus demandas pesan más que otros intereses políticos y morales. Se opone al consecuencialismo porque describe una ética de primer orden que contiene deberes y prohibiciones categóricos.
Sentido fundacional: Que se opone a la teleología porque describe una forma de justificación en la cual los principios se derivan de un modo que no presupone ningún fin, ni una concepción determinada de la bondad.
3. El sujeto trascendental
Argumentos kantianos en apoyo de su noción de sujeto: Kant ofrece dos argumentos en este sentido.
Argumento Epistemológico: el cual investiga los presupuestos del autoconocimiento, lo que deviene en que la condición para conocer es el sujeto mismo. (p. 22)
Argumento Practico: (p.22-23)
Como objeto de experiencia el sujeto pertenece al mundo sensible por lo que sus acciones están determinadas por las leyes de la naturaleza y por las regularidades de causa y efecto.
Como sujeto de experiencia el sujeto capaz de autonomía es un sujeto libre.
4. Objeción sociológica
Esta crítica sostiene que la neutralidad es imposible y que el liberalismo se equivoca.
Para Sandel esta objeción no comprende la neutralidad liberal. Sostiene que no hay nada que desaconseje cultivar el altruismo y la benevolencia, y que las virtudes del Cooperativismo no son inconsistentes con este liberalismo. Para el autor no es clara la crítica a laNoción deontológica de independencia no obstante lo problemático del sujeto trascendental kantiano. (p. 25-28)
5. El Rostro humeano de la teoría de la justicia
Sandel sostiene que para Rawls la concepción kantiana es arbitraria y le falta claridad, por lo que busca darle un rostro humeano (p.28).
Sostiene que en Rawls no prevalece el reino de los fines sino las circunstancias ordinarias de la justicia, tomadas de Hume. Sandel argumenta que el propósito de Rawls no alcanza éxito y que el LD no puede rescatarse de las dificultades asociadas con el sujeto kantiano. La Justicia no puede ser primaria porque no nos podemos considerar como el tipo de seres que la ética deontológica exige que seamos (p. 89).
Para Sandel el intento de Rawls de situar al yo deontológico reconstruido conduce a una concepción de comunidad que marca los límites de la Justicia y establece lo incompleto del ideal liberal (p.29).
6. Critica principal
Sandel critica principalmente la tesis de la prioridad del derecho sobre el bien y la concepción de sujeto que implica. Sostiene que la afirmación de Rawls que la justicia es la virtud primordial de las instituciones sociales, es porque su liberalismo deontológico exige una concepción de la justicia que no presupone ninguna concepción particular del bien, a fin de que pueda servir de marco para que en su interior sean posibles diferentes concepciones del bien (p. 34).
Notas
RAWLS, John. A Theory of Justice, Cambridge, Mass., 1971.
El comunitarismo como filosofía aparece a finales del siglo XX en oposición a determinados aspectos del individualismo y en defensa de fenómenos como la sociedad civil. Los comunitaristas creen que a la comunidad no se le da la suficiente importancia en las teorías liberales de la justicia.
Fundamentalmente se utiliza el término en dos sentidos:
1) El comunitarismo filosófico considera que el liberalismo clásico es ontológicamente y epistemológicamente incoherente, y se enfrenta al mismo en dos terrenos. A diferencia del liberalismo clásico, que construye a las comunidades como originadas por actos voluntarios de individuos anteriores a las mismas, remarca el papel de la comunidad en la tarea de definir y formar a los individuos
El neoconservadurismo es una ideología marcada por los objetivos políticos e ideas de los "nuevos conservadores" en Estados Unidos. La novedad respecto al clásico conservadurismo estadounidense consiste en que es una nueva oleada del pensamiento y organización política conservadora. Es una corriente política de reflexión que en los años sesenta iniciaron Daniel Bell, e Irving Kristol y otros en Estados Unidos acerca de los efectos nocivos de la nueva sociedad de consumo, las vanguardistas artísticas y la cultura pop sobre la familia, la religión y las virtudes cívicas.
SANDEL, Michael J., Liberalism and the Limits of Justice, Cambridge, 1982.
Otras criticas importantes han sido las de:
Robert Nozick en Anarquía, estado y utopía,
Michael Walzer en Esferas de justicia,
Robert Paul Wolff en Understanding Rawls: A Critique and Reconstruction of A Theory of Justice,
Gerald A. Cohen en If You're An Egalitarian, How Come You're So Rich? (2000).
RAWLS, John. A Theory of Justice, Cambridge, Mass., 1971.
Desarrollado por LLIKA
Comentarios recientes