La Axiología (< del griego άξιος ['valioso'] + λόγος ['tratado']) o Filosofía de los valores, término empleado por primera vez por Wilbur Marshall Urban —Valuation: Its Nature and Laws, 1906— para designar la rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Indica que se tiene que ingresar en el interior de cada uno de nosotros para poder descubrir la belleza que yace en nosotros o que en todo caso todavía no escapamos de ese oscuro mundo en el cual algunos nos encontramos sumergidos.
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler[ii] y Nicolai Hartmann[iii].
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa [iv]junto con la deontología[v].
El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros.
La Axiología trata de los siguientes temas[vi]:
Del Valor: de los valores éticos fundamentales: Del Bien. Dignidad. Justicia. Libertad. Solidaridad. Igualdad. Responsabilidad.
Cuestiones que trata la filosofía del derecho[vii]Epistemología jurídica. La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus maneras de presentarse en las sociedades, etc.
Ontología jurídica. La Ontología jurídica habrá de fijar el concepto del Derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar; nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La Ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior.
Axiología jurídica. La Axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De todos los valores del Derecho el más importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría de la Justicia.
Filosofía jurídica existencial. La filosofía jurídica existencial tiene su razón de ser en el marco de antropología, es decir trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del Derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el Derecho, aún más, crea y aplica a sí misma el Derecho.
Consideramos que la filosofía de la ciencia no es solo una actividad epistémica y metodológica , sino que es también una actividad axiológica, de modo que su reflexión no se dirige solo al como se han desarrollado las teorías científicas , sino también a la reflexión del deber ser de la ciencia, estimulando nuevos valores tanto epistémicos como de praxis en la actividad científica, enfatizando la responsabilidad ética y social del investigador.
Nicholás Rescher[viii] en su libro Razón y valores en la Era científico-tecnológica, después de analizar ampliamente toda la problemática del valor, y de mostrar que el valor no es sólo una cuestión subjetiva, sino también objetiva, explica que los valores en la ciencia tienen que ver fundamentalmente con:
Los objetivos de la ciencia: Que siempre tienen que ver con valoraciones, por ejemplo, el tema de una investigación; la conducta misma del investigador está vinculada con valores tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce en tecnología.
Valores de la ciencia en cuanto a teoría. Ciertos factores de valor constituyen los desiderata de las teorías científicas, en los cuales se incluyen los factores de coherencia, consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros. Aquí se encuentran también los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivo, en especial los estándares de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para determinar, cuántas pruebas empíricas se requieren para justificar la aceptabilidad de ciertas afirmaciones científicas.
Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: Valores inherentes a los investigadores científicos, a los actores mismos, tales como perseverancia y persistencia, veracidad, honradez intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad, modestia intelectual. Aquí entran también los estímulos al investigador y la búsqueda por el investigador mismo de incentivos y premios.
Valores de la ciencia en cuanto a aplicación: Algunos factores de valor representan el beneficio de los productos de la ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de ésta a las ventajas de los desideratas humanos, tales como el bienestar, la salud, la longevidad, la comodidad, etc., especialmente hablando de ciencias como la medicina, la agricultura y la ingeniería genética. En las ciencias sobre todo encontramos los modos a través de los cuales los valores impregnan la labor científico-tecnológica. En diversas áreas de la medicina surgen preguntas sobre la clonación y el aborto, sólo para dar dos ejemplos; o sobre la puesta en práctica de la investigación médica: el ensañamiento terapéutico, la eutanasia, la prolongación artificial de la vida, y muchas otras preguntas que hoy plantea el desarrollo de las últimas tecnologías en medicina.
El conocimiento científico es un bien humano, un bien valiosísimo, pero al fin y al cabo un bien entre otros, puesto que el hombre además de bienes específicamente cognitivos, estima también otros bienes relacionados con la calidad de vida personal y comunitaria: bienestar físico, compañerismo, atractivo del medio ambiente, armonía social, desarrollo cultural, etc. El progreso científico-tecnológico si es cierto, como pensaba Francisco Bacon, que puede hacer más fácil la vida humana, pero no la simplifica ni elimina su complejidad, y con frecuencia, mal empleada, aumenta por el contrario los problemas, o plantea nuevos problemas. Problemas que obligan hoy a preguntarnos seriamente sobre los límites del progreso científico, límites no tanto teóricos sino prácticos. No se trata de ponerle límites a la mente humana, sino sólo de ponerle límites a la aplicación irresponsable de aquello que el hombre es capaz de inventar o descubrir.
Los valores desempeñan un papel central en la ciencia y ese cometido no es arbitrario o añadido, sino inherente a su propia estructura de búsqueda racional de comprensión y acomodación al mundo natural que constituye el entorno de nuestra vida. Al contrario se impone la necesidad de incluir dentro del ámbito de la filosofía de la ciencia no sólo una axiología enfocada hacia los valores epistémicos, y metodológicos, sino también hacia los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos en la ciencia.
La conciencia del sentido axiológico de la actividad científica debería tenerse muy en cuenta en la formación y educación de los futuros hombres de ciencia y tecnología. En ningún contexto como en el educativo es indispensable la normalización, en ningún contexto fracasa tanto la idea de Feyerabend de "todo vale". Puesto que la enseñanza de la ciencia es condición necesaria para la reproducción y el mejor desarrollo del conocimiento científico, sería un error ignorar los valores que rigen esta fase de la educación científica: orden, claridad, capacidad argumentativa, potenciación del espíritu crítico, modestia intelectual, respeto por la dignidad humana, interés por ayudar a solucionar los problemas más graves de su propia sociedad y respeto por el medio ambiente, son entre otros, valores que deben empezar a desarrollarse sobretodo en la universidad.
Una filosofía de la ciencia capaz de conscientizar sobre la necesidad de humanizar la actividad científica en un mundo donde priman los medios sobre los fines, y donde la ciencia ya no es la búsqueda desinteresada del saber, sino también la búsqueda del saber con intenciones mercantilistas y politiqueras para dominar, controlar y ganar.
La axiología en la arquitectura.
La arquitectura tiene el tema central: “LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA AXIOLOGÍA” [ix]
Áreas temáticas factibles de investigación:
“LA ENSEÑANZA DE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA”
La teoría y el diseño arquitectónico: Conocimientos vs. Habilidades La enseñanza de la Teoría del Diseño Arquitectónico. La importancia de la teoría en el Diseño. La teoría de la Arquitectura y su desconocimiento por los docentes. +TEMA: “LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO“
Pensando en el Diseño o ejerciendo su teorización. Entre el mundo de las ideas y de los hechos, los proyectos. Teoría, praxis y poiesis.Algoritmo teórico proyectual. La teoría del Diseño, una reflexión teórica sobre la práctica. De la teoría a la práctica arquitectónica, el vínculo y el instrumento. El problema del “concepto” en el Diseño Arquitectónico. La arquitectura: un vehículo. Sobre las bases teóricas del proceso de Diseño Arquitectónico.== TEMA: “TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA”
Dimensiones del análisis arquitectónico. Teoría del espacio mesoamericano. Teoría, Historia y Crítica en la arquitectura Barroca Novohispana. Reflexiones críticas sobre la teoría arquitectónica en la obra de los arquitectos peruanos. Teoría, Historia y Crítica de la arquitectura, bases conceptuales y de interpretación en la formación y práctica profesional. La tríada: Teoría, Historia y Crítica arquitectónica, como elemento indivisible para la conceptualización de la arquitectura. La edificación del Hábitat como una construcción de conocimiento ambiental.TEMA: “LA HISTORIOGRAFÍA DE LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA”
Las ideas, los personajes y la concreción del espacio habitable virreinal, énfasis siglo XVI. Lógica, orden y sentido común. Un antecedente en la crítica arquitectónica contemporánea. Los desafíos en la Teoría y Crítica arquitectónica en la construcción de una historia regional de la arquitectura: el caso de… La Historia al servicio de la Teoría: Sigfried Giedion y la legitimación del Movimiento Moderno. La Teoría de la arquitectura en el Perú. Los escabrosos caminos del siglo XX. Arquitectura Ciencia y Diseño en el Perú.TEMA: “TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA”
La teoría tecnológica de la arquitectura. La relación de la Tecnología en la Teoría de la arquitectura: el problema de la formación de arquitectos con deficiencias tecnológicas. La técnica en la materialización lógica de la arquitectura. Análisis Tecnográfico de la arquitectura. La tecnología en la arquitectura: decisiones conceptuales. La geometría estructural y la tecnología aplicadas al diseño arquitectónico.-TEMA: “TEORÍA DE LA ARQUITECTURA, POLÍTICA E IDEOLOGÍAS”
La progresiva disolución del carácter emblemático de la arquitectura como expresión ideológica en el Perû. De legitimaciones espaciales y discursos institucionales: el caso de la escuela de arquitectura y urbanismo. Internacionalismo y globalización: reflexiones sobre el pluralismo moderno en la teoría de la arquitectura”+TEMA: “LA ESTÉTICA Y LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA ”
La estética: forma y significado en arquitectura. La arquitectura como camino.La Estética de Theodor W. Adorno y las teorías de la arquitectura. Lo formal en el delirio de la expresión gráfica representativa del espacio contemporáneo. Semiótica y lenguaje formal arquitectónico.TEMA: “LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA AXIOLOGÍA”
Una forma de abordar la noción de valor en arquitectura[x] La futilidad del fundamento urbano arquitectónico. Cuestionamiento de la escala de valores culturales. Hacia una reflexión de la axiología como área de conocimiento apoyada en la sociología dentro del quehacer proyectual. Los nuevos valores que determinan el quehacer arquitectónico contemporáneo. ¿Es posible la teoría y la axiología en la actividad urbano-arquitectónica actual? De la construcción de argumentos para construir Arquitecturas. La invención de relatos después de la clonación tipológica. De la otra parte, antes reprimida. La arquitectura de los otros. Hacia una teoría hermenéutica de la arquitectura”[vii] Históricamente el positivismo legal empezó con Jeremy Bentham y su discípulo John Austin. En el siglo XX Hans Kelsen y H.L.A. Hart.
Hartman, Robert S. Hartman, 1959. La estructura del valor: Fundamentos de la axiología científica. Mexico. Fondo de Cultura Económica. Pp. 334
[x] RUSKIN Jhon. Siete Lámparas de la Arquitectura 1846 Edit, Prometeo, (traducción Carmen Burgos) Valencia Espafla
Desarrollado por LLIKA
Comentarios recientes